Todos y todas lo hemos sentido y lo hemos vivido en mente y cuerpo. Algunas personas lo sienten más frecuentemente que otras, y sin temor a equivocarme, en al menos una ocasión nos ha frenado en seco justo antes de atrevernos a hacer algo.

 

Señoras y señores, con ustedes…el miedo. Brené Brown lo define como una emoción negativa, de corta duración y de alerta que se da en respuesta a una amenaza percibida.

Esta emoción se origina en la mente, pero también se vuelve una reacción física que se manifiesta en nuestro cuerpo: se incrementa nuestra presión sanguínea y nuestro ritmo cardiaco, nuestra respiración se hace más agitada e incluso se redistribuye la sangre hacia partes del cuerpo que nos permitan prepararnos para pelear o para escapar. Mejor dicho…caemos en un estado completamente primitivo, haciendo a un lado esos humanos súper inteligentes, empoderados y tecnológicos que somos, y que descubren CO2 en lejanos exoplanetas.

 

No es que esté mal sentir miedo. De hecho, ha sido necesario para sobrevivir y permanecer como especie a lo largo de millones de años. El miedo es un lugar donde es inevitable habitar, y que hay que respetar y entender, porque es un gran catalizador para conocernos mejor, fortalecernos y crecer.

 

Si no podemos evitar el miedo, ¿qué podemos hacer al respecto?

Creo que la respuesta a esta y a muchas otras preguntas de este estilo que nos pueden surgir se responden con la misma respuesta: SER CONSCIENTES.

 

¿Cómo así?

 

Me refiero a tener la capacidad de identificar cuando tenemos miedo, para poder entender las razones que detonaron ese miedo, identificar lo que ese miedo nos hace pensar, sentir y hacer, para luego tomar acción al respecto con consciencia. Es fácil de escribir, pero difícil de hacer. Difícil, pero no imposible. Como todo en la vida, se trata de practicar, practicar y practicar, hasta tener la maestría deseada en nuestra gestión del miedo.

 

Éste es uno de esos temas que nos emociona mucho entender y profundizar dentro de Experiencias Ayáka, porque sabemos por cuenta propia los efectos que el miedo tiene en cada uno de nosotros, y lo mucho que podemos potenciarnos si aprendemos a gestionarlo. Es por esto que desarrollamos un proyecto de investigación llamado “Las creencias y temores que nos limitan” una primera exploración para identificar cuáles de los miedos son los más comunes en las personas y cuáles son los que más nos paralizan para materializar nuestras ideas y/o proyectos creativos.

 

Dentro de nuestra investigación encontramos 30 diferentes tipos de temores, que clasificamos en 7 categorías:

  1. Temores de autoestima
  2. Temores sociales y de reconocimiento
  3. Temor a las ideas
  4. Temores hacia el mercado
  5. Temores al fracaso
  6. Temores por falta de tiempo y recursos
  7. Temores relacionados a que no sea el momento adecuado

 

Te invitamos a que seas parte del estudio contribuyendo con tus respuestas en el
siguiente link: https://experienciasayaka.com/estudiotemores/

 

Con tu contribución podremos seguir entendiendo los temores y creando contenido y conocimiento que ayude a las personas a gestionarlos mejor. Como agradecimiento por tu participación, podrás descargar un diccionario de temores para que empieces a aprender de cada uno y tomes acción. Los resultados del estudio los estaremos compartiendo próximamente aquí en nuestro gabinete de curiosidades y con todas las personas que hicieron parte de él.

 

Recuerda: no se trata de no tener miedo, se trata de que el miedo sea el medio y no el fin.

 

 

Marcela Jaramillo
Líder de comunicaciones
Astellas Farma Colombia.

Domenico Mazzillo
VP Grid Technology Grid Solutions Latam
Siemens Energy

Mario Moscoso Grajales
Gerente de Estrategia
Universidad EAN

Alejandro Cortes
Senior HR Business Partner
Ocensa